viernes, 31 de mayo de 2013

La Reforma Laboral ha supuesto que medio millón de mujeres engrosen las filas del paro en un año

A pesar de que la reforma laboral ha supuesto un retroceso en las condiciones laborales de las mujeres y ha significado un aumento de las discriminaciones, durante su comparecencia en la Comisión de Igualdad, la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, evaluó la norma como “un conjunto de medidas positivas para las mujeres”.
Para UGT, más que “acciones positivas”, son medidas de regresión abusiva que condenan a las mujeres a mayor desempleo, mayor precariedad y menor protección social.
El sindicato considera que se trata de una norma que ha dado lugar al dato de desempleo femenino más alarmante ya que medio millón de mujeres han engrosado las filas del paro desde que el Partido Popular llegó al Gobierno. En solo un año, las desempleadas aumentaron en casi 360.500 mujeres, a las que hay que añadir las 116.300 paradas del primer trimestre de 2013, lo que supone un desempleo del 26,55 %.
De las 7.597.600 mujeres que han mantenido su empleo, dos millones, -casi una tercera parte-, lo desempeñan a tiempo parcial, lo que, lejos de ser una medida de acción positiva, consiste en un contrato “a la carta” para las empresas, porque además de la jornada laboral pactada en el contrato, se pueden hacer horas complementarias y horas extraordinarias -algo prohibido hasta ahora- que, para colmo, no cotizan.
Esto supone que una trabajadora o trabajador con contrato a tiempo parcial deberá tener mayor disponibilidad para la empresa, lo que asesta un golpe importante a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y a la ya deficitaria protección social de esta modalidad contractual, sobre la que se han pronunciado en contra tanto el Tribunal Europeo de Justicia como el Tribunal Constitucional español, argumentando que el trabajo a tiempo parcial se convierte en una discriminación indirecta hacia a las mujeres en el acceso a las pensiones.
Según la ministra, otra medida positiva es la eliminación de categorías profesionales, para pasar a ser agrupadas en grupos profesionales con el fin de eliminar la discriminación salarial. Una iniciativa que dará lugar a mayores diferencias salariales entre mujeres y hombres por trabajos de igual valor y que no persigue reducir o eliminar las diferencias salariales sino aumentar la polivalencia, tanto de trabajadores como de trabajadoras, para que desempeñen todo tipo de trabajos y no sólo los de una categoría profesional.
Los recortes en dependencia también han pasado factura a las mujeres. La figura de los cuidadores no profesionales surgió con la Ley de Dependencia que entró en vigor en 2007. Desde entonces, todos los familiares de personas con dependencia podían percibir una prestación económica por desempeñar esos cuidados y por la que cotizaban a la Seguridad Social, una cotización que sufragaba el Estado. Más del 90% de las personas que se encontraban en esta situación eran mujeres, muchas de ellas mayores de 45 años.
El decreto de reforma que aprobó el Gobierno en julio de 2012, y en el que se materializaban recortes en varias áreas, cambió radicalmente la situación. La norma eliminó esta cotización del Estado e instó a las cuidadoras a decidir en el plazo de unos meses si continuaban dadas de alta como tal, eso sí, pagando ellas su cotización a la Seguridad Social.
La medida tuvo un impacto inmediato. En diciembre de 2012 de las cerca de 160.000 que constaban como cuidadoras, sólo 24.000 decidieron seguir adelante con el estatus de cuidadora no profesional y pagar sus cotizaciones, con el consecuente impacto en la Seguridad Social y, en el paro registrado. La Seguridad Social perdió unas 140.000 afiliadas, y de las 74.296 personas que se inscribieron en el desempleo en noviembre de 2012, unas 38.000 eran cuidadoras no profesionales.

En cuanto a la anunciada liberalización de los horarios laborales como medida de conciliación laboral, UGT no entiende cómo una medida que mantendrá a trabajadores y trabajadoras durante más tiempo a disposición de la empresa va a facilitar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

La estrategia de suplir trabajo remunerado por tareas sociales, utilizando a los parados, generará más desempleo y precariedad

UGT alerta sobre los peligros de generalizar que los trabajadores en paro desempeñen tareas sociales, pues esto puede suponer la sustitución de los empleados del sector público, despedidos como consecuencia de la reforma laboral, por trabajadores en paro, que tendrán la obligación de trabajar gratis. El sindicato critica que, con este tipo de propuestas, se vuelve a culpabilizar a los trabajadores desempleados de su situación.
Nuestra legislación (RD1/1994 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de Seguridad Social, articulo 213, apartado 3) recoge que se pueda exigir a los perceptores de prestaciones por desempleo el desempeño de tareas sociales, sin que exista relación laboral entre el desempleado y la entidad en que se presten dichos trabajos, siempre y cuando éstas tareas reúnan una serie de requisitos (ser de utilidad social y redundar en beneficio de la comunidad; tener carácter temporal, coincidir con las aptitudes físicas y formativas del trabajador desempleado y no suponer cambio de residencia habitual del trabajador).
Sin embargo, con la reforma laboral (RDL 3/2012 del 10 de febrero) se pretende incentivar este tipo de convenios, es decir sustituir trabajadores expulsados del sector público, como consecuencia de las facilidades que otorga la nueva normativa para despedir, por trabajadores en paro, que tendrán la obligación de trabajar gratis. Esto conllevaría más paro y precariedad.
Hay que recordar que la reforma laboral impuesta por el Gobierno autoriza a las Administraciones Públicas en su Disposición Adicional segunda a la aplicación del despido por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción en el sector público.
La experiencia demuestra que este tipo de programas siempre ha tenido problemas en su implantación, primero porque no se puede suplir trabajo remunerado por trabajo gratuito y menos en funciones que son propias de determinados organismos y, segundo, por el vacío formativo para desempeñar este tipo de tareas (excepto cuando estos convenios se hacían con Organismos dependientes de la Administración Central).

UGT muestra su preocupación por el empeño de los neoliberales por culpabilizar al trabajador en desempleo de su situación y tratar de enfrentar, de nuevo, a los trabajadores en paro con los que tienen empleo, en este caso en el sector público.
 Se puede seguir la noticia en http://www.ugt.es/actualidad/2013/mayo/a29052013.html

domingo, 5 de mayo de 2013

Boletín nº 26


Declaración del 41º Congreso de la
Unión General de Trabajadores

UGT celebra su 41 Congreso cuando España vive la más grave y duradera crisis económica que hemos conocido desde que vivimos en democracia.

UGT cumple 125 años. En su historia ha pasado por situaciones muy difíciles. En aquella España tirante y seca, nuestro sindicato fue objeto de persecución. Nuestros compañeros y compañeras conocieron la cárcel y muchos dieron la vida por sus ideales. Defendiendo los derechos de los trabajadores y la dignidad del ser humano. Hoy, herederos de aquella España negra denigran al movimiento sindical y traman infamias. 

Desde el poder se intenta negar nuestra legitimidad.

El 41 Congreso, depositario de esa historia centenaria, en el día que clausura sus trabajos, reafirma el compromiso de todos los ugetistas con la sociedad española y los trabajadores.

Hace años conquistamos la libertad. Todavía queda pendiente construir una sociedad justa, con igualdad de oportunidades y fraternal. En esta pugna no nos hemos rendido y no nos rendiremos. (Boletin nº 26)

miércoles, 1 de mayo de 2013

Manifestación del 1º de Mayo


Con una masiva asistencia de manifestantes se ha celebrado un año mas el 1º de Mayo, día de fiesta de la clase trabajadora. Los mas de 6 millones de parados y el desmantelamiento de la industria y los servicios públicos han sido los ejes de los discursos de los dirigentes sindicales. Aquí os dejamos unas fotos de la manifestación. (Fotos manifestación 1º del Mayo en Madrid)